Profa. Dra. Kátia Barbosa Macêdo; Fernando Vieira machado
Publicado na Revista de Psicopedagogia, Psicologia escolar e Educação v. 16 n. 2, jul-dez (2023): Temas Livres em Psicologia e Educação.
Resumen
La migración es un momento de adaptación a la cultura anfitriona del país receptor. Las motivaciones que involucran los procesos migratorios son de diversas naturalezas: económicas, políticas, sociales y ambientales, como señala Torelly et al (2017). La migración es un momento de pérdidas y cambios y los migrantes poseen vivencias que oscilan entre traumatizantes y armoniosas, dependiendo de los recursos psicológicos y sociales utilizados para mediar esta nueva situación de vida, de las características de la sociedad que los recibe y de las condiciones de recepción que son desarrolladas. El objetivo de este artículo es presentar un análisis bibliométrico de la producción científica sobre las relaciones entre migración, salud y trabajo, particularmente, en brasileños, en el período de 2013 a 2018, a través del Portal de Periódicos de la Agencia del Gobierno Federal de Brasil, dependiente del Ministerio de Educación, responsable de la garantía de calidad en instituciones de grado y posgrado – Capes. Los resultados mostraron un gran y diversificado número de artículos publicados en los cinco continentes y en quince países, con predominio de investigaciones cuantitativas, pero con un crecimiento de la investigación cualitativa en los últimos años. Los resultados también mostraron una falta de articulación de los problemas de salud de los migrantes con el trabajo que realizan y un mayor número de artículos que vinculan la cuestión migratoria a la salud en general y también a la salud mental. Finalmente, hay un número menor, pero significativo, de artículos relacionados a la investigación sobre las experiencias de migrantes brasileños en todo el mundo y en los Estados Unidos, particularmente en Massachusetts y sus relaciones con la salud y el trabajo.
Palabras clave:
análisis bibliométrico, migración, salud, trabajo, brasileños.
Abstract
Migration is a time of adaptation to the culture of another country. The motivations that involve migratory processes are of diverse natures: economic, political, social and environmental, as pointed out by Torelly et al (2017). Migration is a time of loss and change and migrants have experiences that oscillate between traumatic and harmonious, depending on the psychological and social resources used to mediate this new situation of life, the characteristics of the society that receives them and the reception conditions that are created. The objective of this article is to present a bibliometric analysis of the scientific production on the relations between migration, health and work, particularly, in Brazilians, in the period from 2013 to 2018, through the Portal of Periodicals of the Brazilian Federal Government Agency, under the Ministry of Education, responsible for quality assurance in undergraduate and postgraduate institutions – Capes. The results showed a large and diverse number of papers published in five continents and in fifteen countries, with a predominance of quantitative research, but with an grow of qualitative research in recent years. The results also showed a lack of linkage of the health problems of the migrants with the work they do and a greater number of articles that link the issue of migration with health in general and with mental health, also. Finally, there is a smaller but significant number of articles related to research on the experiences of Brazilian migrants around the world and in USA, particularly, in Massachusetts and their relationships with health and work.
Key words:
bibliometric analysis, migration, health, work, Brazilians.
INTRODUCCIÓN
La cuestión de las migraciones humanas ha sido una preocupación cada vez más constante para gobiernos, organismos multilaterales y sociedades en todo el mundo (US Census Bureau, 2018; Torelly et al., 2017; Beyer, Robert C. M. & International Monetary Fund, 2016; INSEE Francia, 2014; Brasil IBGE, 2011; Liebig, 2007). En la actualidad, las migraciones están asociadas a las cuestiones políticas, económicas, de seguridad y de relaciones internacionales que afectan a países ricos, en vías de desarrollo y pobres.
Torelly et al (2017), afirman que la migración es el movimiento de personas a través de fronteras internacionales o dentro de un país y que este movimiento es independiente de tamaño, composición y causas y que incluye a refugiados y personas que se desplazan hacia otros fines, incluso la reagrupación familiar.
El proceso migratorio es un fenómeno histórico e internacional. Hay innumerables relatos de desplazamientos migratorios a lo largo de la historia involucrando a pueblos, familias y personas de los más diversos continentes, regiones o países. Las motivaciones que involucran los procesos migratorios también son las más diversas e involucra razones económicas, guerras y conflictos armados, epidemias, persecuciones religiosas y étnicas, catástrofes naturales, entre otras.
Esta experiencia migratoria es un momento de pérdidas, rupturas y cambios y el migrante puede vivenciar este momento de forma traumatizante o armoniosa, a depender de los recursos psicológicos y sociales que venga a utilizar como mediadores de esta nueva situación de vida, de las características de la sociedad que lo recibe y de las condiciones de acogida, como señala
Ramos (2006). El proceso migratorio no es un simple encuentro cultural o cambio geográfico.
En fin, el proceso de migración es un momento de adaptación social y psicológica a la cultura de acogida del lugar, región o país receptor, el cual puede ser hostil y desconocido. La primera dificultad o problema que enfrenta el migrante es el desconocimiento de la lengua del país que lo recibe. Sin embargo, aunque haya un dominio total o parcial del idioma local, esto no le libera de enfrentar otros problemas en este proceso de adaptación cultural, lo cual puede llevar a la ocurrencia de diversas complicaciones o compromisos para la salud física y mental. El trabajo entra entonces como mediador de este proceso de adaptación y de búsqueda de estrategias para el equilibrio saludable de esta nueva etapa de vida del migrante.
Dejours (1992) afirma que el trabajador, en la medida de lo posible, al encontrarse con su trabajo hace una organización temporal, promueve elecciones de técnicas operativas y de los instrumentos y materiales que desea emplear para alcanzar el fin deseado. Lo hace para adaptar el trabajo a sus competencias. Este proceso de adaptación del trabajo a sus competencias se da dentro del mejor funcionamiento psíquico y de forma natural.
Sin embargo, frente a las situaciones adversas hay un movimiento constante de lucha contra la insatisfacción o contra la indignidad, la inutilidad, la descalificación y la depresión. Es éste el cuadro típico que vive el migrante en el contexto de trabajo que enfrenta cuando está en otro país. En este sentido, es posible que haya ninguna adaptación del trabajo a la personalidad. Las frustraciones resultantes de un contenido significativo inadecuado a las potencialidades y a las necesidades de personalidad pueden ser las causas de grandes esfuerzos de adaptación, que pueden llevar al sufrimiento patógeno desencadenando enfermedades como el estrés y la depresión.
El objetivo del artículo
El objetivo de este artículo es hacer un análisis bibliométrico de los artículos publicados en las principales revistas científicas internacionales, en el período de 2013 a 2018, a través del Portal de
Periódicos Capes (2019), y conocer de forma más destacada los impactos del proceso migratorio en las relaciones entre salud y trabajo de los (i) migrantes, destacando los (i)migrantes brasileños.
Este Portal de Periódicos es una biblioteca virtual que reúne y disponibiliza a instituciones de enseñanza e investigación en Brasil lo mejor de la producción científica internacional a través de su acervo con 53 mil títulos con texto completo,
129 bases referenciales, 11 bases dedicadas exclusivamente a patentes, además de libros, enciclopedias y obras de referencia, normas técnicas, estadísticas y contenido audiovisual. La elección de este período de tiempo de cinco años fue una decisión de los autores de este artículo por tratarse de un estudio que servirá de fundamento para una tesis de doctorado. Esta tesis se propone analizar la relación entre salud mental y trabajo de migrantes brasileños en Massachusetts, Estados Unidos, en este período de tiempo.
El estudio de este grupo poblacional se justifica, pues según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil (2012) de los más de tres millones de brasileños viviendo como inmigrantes en el mundo hay una estimación de que más de un millón y cuatrocientos mil brasileños viven en Estados Unidos. En Massachusetts, viven cerca de 350 mil brasileños, formando la mayor comunidad brasileña viviendo en EEUU, superando otros estados con gran presencia de brasileños, como: Florida, Nueva York, Nueva Jersey, Texas y California. Sin embargo, la mayoría de los brasileños no están documentados. Los estudios de Marceli et al. (2009) sugieren que el 71% de los adultos brasileños que viven en el área metropolitana de Boston-Cambridge-Quincy y el 16% de sus hijos no tienen documentos.
Los datos del United States Census Bureau muestran que, de 2007 a 2011, la población de (i)migrantes brasileños creció en el 7,4% (United States Census Bureau, 2007, 2011b). De manera similar, de 2009 a 2011, los brasileños en Massachusetts crecieran a una tasa de 7,7% (United States Census Bureau, 2009, 2011a). Además, los datos de inmigración de 2000-2003 indican que los brasileños fueron responsables de cerca del 19% de todos los nuevos (i)migrantes en Massachusetts y pasaron a ser el quinto mayor grupo de (i)migrantes en Massachusetts.
Según Lima (2017), las motivaciones del movimiento migratorio de los brasileños en Estados Unidos poseen muchas complejidades a lo largo de la historia. No sólo son de naturaleza económica y financiera. Hay factores psicológicos, culturales y sociales que impulsan a las personas a vivir en América. Para Soares, Martes & Fleischer (2003), las relaciones de parentesco y de amistad contribuyen fuertemente a la existencia del proceso de migración con el objetivo de mantener los lazos de conexión entre los lugares de origen en Brasil y los de destino en los Estados Unidos.
Este análisis se organizó bajo dos enfoques. El primer enfoque pretendía presentar: 1) el cuadro de investigaciones realizadas y publicadas en el período de 2013 a 2018 desde la búsqueda de artículos que contengan las siguientes palabras clave: inmigrantes, brasileños, enfermedades, salud mental y trabajo; 2) los países de los investigadores que coordinaron las investigaciones;
3) el año de la publicación de los artículos; 4) los temas de las investigaciones. En el segundo enfoque se hicieron las siguientes clasificaciones:
1) las investigaciones de naturaleza cuantitativa y las investigaciones de naturaleza cualitativa; 2) las investigaciones cuyo enfoque se referían a las vivencias de los (i)migrantes relacionados con la salud y aquellas en que se relacionaban a las vivencias de los (i)migrantes con salud mental; 3) las investigaciones que relacionaban las vivencias de los (i)migrantes con el trabajo y aquellas investigaciones que no relacionaban las vivencias de los (i)migrantes con el trabajo. Finalmente, con el objetivo de justificar futuras investigaciones para el doctorado se incluyó la clasificación: 4) investigaciones relacionadas con las vivencias de (i)migrantes brasileños en Massachusetts.
Resultados encontrados
A partir de la inclusión de las palabras clave y de la delimitación del período de 2013 a 2018 se encontraron inicialmente 246 artículos publicados en las principales revistas internacionales, según el Portal de Periódicos Capes. Sin embargo, después del análisis de los autores de este artículo se seleccionaron 58 artículos que trataban de investigaciones que involucran al mismo tiempo los temas inmigrantes y salud, o inmigrantes, salud y trabajo. Estos artículos fueron los que más se acercaban al objeto de estudio de este trabajo formando un conjunto robusto y homogéneo de referencias.
Los 188 artículos que no fueron seleccionados no trataban exclusivamente de la relación inmigrantes
y salud o inmigrantes, salud y trabajo. Por esta razón no fueron seleccionados para el análisis bibliográfico. Estos artículos se refieren a estudios científicos sobre cuestiones relacionadas con la salud de un grupo de población específico, pero no pueden clasificarse como una población migrante.
Así, a partir de estos 58 artículos se hizo el análisis bibliométrico. Se encontró que los artículos fueron coordinados por investigadores de quince países, a saber: Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Israel, Italia, Japón, Portugal, Reino Unido y Suiza. Los investigadores de Estados Unidos forman el mayor grupo con artículos publicados. Así, América del Norte tuvo 31 artículos publicados, América del Sur tuvo 5 artículos publicados, Europa tuvo 16 artículos publicados, Asia tuvo 4 artículos publicados y Oceanía tuvo 2 artículos publicados. La naturaleza de la investigación fué así distribuida por país:
Alemania: 1 cuantitativa.
Australia: 1 cualitativa y 1 cuantitativa.
Brasil: 1 cualitativa y 4 cuantitativa.
Canadá: 4 cualitativas, 1 cualitativa-cuantitativa y
1 cuantitativa.
China: 1 cuantitativa.
España: 1 cualitativa.
Estados Unidos: 10 cualitativas, 1 cualitativa- cuantitativa y 14 cuantitativas.
Francia: 1 cuantitativa.
Holanda: 1 cualitativa.
Israel: 2 cuantitativa.
Itália: 6 cuantitativa.
Japón: 1 cuantitativa.
Portugal: 1 cuantitativa. Reino Unido: 4 cualitativa. Suíza: 1 cualitativa.
En el análisis bibliométrico se constató que en las 58 publicaciones seleccionadas se encontraron un mayor número de investigaciones de naturaleza cuantitativa, 33 en total, mientras que las investigaciones de naturaleza cualitativa sumaron el total de 23. Dos encuestas fueron clasificadas como cualitativas-cuantitativas, por usar las dos metodologías para estudiar el tema. Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido son los países donde los investigadores más utilizaron métodos cualitativos, tales como: grupos focales y entrevistas, como posterior análisis de contenido de las entrevistas de los encuestados.
De los 58 artículos seleccionados 40 relacionan migración con la salud y de este total 14 artículos se refieren a investigaciones sobre migración y salud mental. La mayor parte de los estudios sobre la salud mental de los migrantes asocian sus vivencias con la depresión como la principal enfermedad que los afectan.
En el análisis bibliométrico se verificó además que hay un mayor número de artículos que se publicaron que no relacionan las vivencias de los migrantes con el trabajo, llegando a un total de 45, que aquellos artículos que relacionan las vivencias de los migrantes con el trabajo con un total de 13.
Finalmente, de los 25 artículos publicados por investigadores en los Estados Unidos sobre la relación migración, salud y trabajo, 8 artículos se refieren específicamente a los (i)migrantes brasileños en Massachusetts y sus relaciones con salud y trabajo, a saber:
- “Depression and Its Correlates Among Brazilian Immigrants in Massachusetts, USA”, de Lazar-Neto,
- et al (2017)
- “Depressive symptoms and weight status among women recently immigrating to the US”,
de Anzman-Frasca, Stephanie et al (2016)
- “Documents make a difference: the case of Brazilian domestic workers in Massachusetts, USA”, de Siqueira, E. et al (2016)
- “Health behavior change benefits: Perspectives of Latinos with serious mental illness”, de Jimenez, Daniel et al (2016)
- “Using Internet to Recruit Immigrants with Language and Culture Barriers for Tobacco and Alcohol Use Screening: A Study Among Brazilians”, de Carlini, Beatriz et al (2015)
- “Brave New World: Mental Health Experiences of Puerto Ricans, Immigrant Latinos, and Brazilians in Massachusetts”, de Sánchez, Monica et al (2014)
- “Neighborhood Social Cohesion and Smoking among Legal and Unauthorized Brazilian Migrants in Metropolitan Boston”, de Holmes, Louisa M. & Marcelli, Enrico (2014)
- “Occupational Health Outcomes Among Self- Identified Immigrant Workers Living and Working in Somerville, Massachusetts 2006–2009”, de Panikkar, Bindu et al (2013).
CONCLUSIONES-DISCUSIÓN
Los resultados permiten hacer algunas consideraciones pertinentes. Hay evidencias que los países que más se abren a los migrantes son aquellos que más hacen estudios e investigaciones sobre este fenómeno internacional. Sin embargo, la naturaleza de la investigación revela cuánto se ha dado la oportunidad para que los migrantes informen sobre sus experiencias subjetivas de acogida en el nuevo país. Es interesante observar que países como Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido desarrollan mayor número de investigaciones cualitativas. En este tipo de investigación generalmente se hacen entrevistas y se crean grupos focales para discusión y posterior análisis del discurso de los migrantes. Las investigaciones cualitativas tienen el propósito de abrir más espacios para el análisis del habla del investigado, o sea, el migrante. En las encuestas cuantitativas, en general, el habla de los migrantes no es presentado, pero la interpretación de los datos que el investigador presenta, o sea, es el investigador quien habla.
Los resultados también muestran la creciente preocupación en establecer relaciones entre el proceso migratorio y la salud del migrante y, especialmente, su salud mental. Los estudios sobre depresión en migrantes revelan lo que parece ser la enfermedad prevalente en este grupo. Sin embargo, hay también estudios sobre la relación migración y otras enfermedades como la obesidad, el uso del tabaco y el uso de alcohol, así como de otros aspectos de la salud como la menarca en preadolescentes, el sedentarismo y la calidad de vida de los ancianos, entre otros temas.
Hay todavía pocos estudios que relacionan la migración y el trabajo como medio de garantizar el bienestar y la salud. Los estudios que muestran el trabajo como factor de inclusión social, pero aún de forma estigmatizada y segmentada. Es necesaria la realización de nuevas investigaciones que evalúen mejor el trabajo del migrante y de cómo se establecen estrategias de defensa colectivas e individuales capaces de lo llevar a su emancipación.
Finalmente, los migrantes brasileños en Massachusetts recibieron una especial atención de este artículo tomada en vista el interés de los investigadores para levantar datos que puedan fundamentar la tesis de doctorado que está siendo desarrollada y la existencia de una comunidad ya consolidada en aquella región de Estados Unidos y que ha sido objeto de atención de investigadores en los últimos años. Llama la atención la cantidad de artículos publicados buscando analizar la salud mental de este segmento. Es probable que la mayor parte de las personas de esta comunidad de brasileños, por el hecho de estar de forma ilegal en Estados Unidos, o sea, de forma indocumentada, desarrolla una mayor vulnerabilidad y puede ser más susceptible a desarrollar enfermedades que surgen como resultado de esta condición. El análisis bibliométrico indica esta tendencia y sugiere que más estudios e investigaciones se realicen junto a este grupo de migrantes.
Este artículo concluye con la recomendación que más investigaciones cualitativas sean desarrolladas con el objetivo de conocer mejor las vivencias de los migrantes en relación a su contexto de trabajo y que apunten a alternativas de acción que posibiliten el desarrollo de estrategias de defensa que transformen las condiciones de sufrimiento patogénico en espacios de crecimiento creativo y de promoción de su salud.
Referencias bibliográficas
Anzman-Frasca, S., Economos, C. D., Tovar, A., Boulos, R., Sliwa, S., Gute, D. M., Pirie, A, and Aviva Must, A. (2016). Depressive symptoms and weight status among women recently immigrating to the US. Matern Child Health J, 20(8), 1578–1585. doi:10.1007/s10995-016-1957-5.
Beyer, R.. & International Monetary Fund. (2016). The Labor Market Performance of Immigrants in Germany. IMF Working Paper: WP/16/6.
Brasil IBGE. (2011). Reflexões sobre os deslocamentos populacionais no Brasil. Disponível em: https://www.ibge. gov.br/estatisticas-novoportal/sociais/populacao/9159- reflexoes-sobre-os-deslocamentos-populacionais-no-brasil. html?edicao=9189&t=sobre. Acesso em 11 de janeiro de 2019.
Brasil Ministério das Relações Exteriores. (2012). Brasileiros no Mundo – Estimativas Populacionais das Comunidades. Disponível em: http://www.brasileirosnomundo.itamaraty. gov.br/a-comunidade/estimativas-populacionais-das- comunidades/Estimativas%20RCN%202015%20-%20 Atualizado.pdf Acesso em 11 de janeiro de 2019.
Carlini, B., Safioti, L.; Rue, T. & Miles, L. (2015). Using Internet to Recruit Immigrants with Language and Culture Barriers for Tobacco and Alcohol Use Screening: A Study Among Brazilians. J Immigrant Minority Health, 17, 553–560. DOI 10.1007/s10903-013-9934-1
Dejours, C. (1992). A loucura do trabalho: estudo de psicopatologia do trabalho. São Paulo. Cortez – Oboré.
Holmes, L. & Marcelli, E. (2014). Neighborhood Social Cohesion and Smoking among Legal and Unauthorized Brazilian Migrants in Metropolitan Boston. Journal of Urban Health: Bulletin of the New York Academy of Medicine, 91 (6). doi:10.1007/s11524-014-9912-5.
INSEE – Institut National de la Statistique et des Études
Économiques (2014). Recent immigrant to France – Increasingly european immigration. Insee Premiere. No. 1524. Published in 28/11/2014. https://www.insee.fr/en/ statistiques/1283872. Acesso em 11 de junho de 2018.
Jimenez, D., Burrows, K., Aschbrenner, K., Barre, L., Pratt, S., Alegría, M. & Bartels, S. (2016). Health behavior change benefits: Perspectives of Latinos with serious mental illness. Transcultural Psychiatry, 53(3), 313–329 Reprints and permissions: sagepub.co.uk/journalsPermissions.nav DOI: 10.1177/1363461516632388 tps.sagepub.com
Lazar‑Neto, F., Louzada, A., Faé de Moura, R., Calixto, F. & Castro, M. (2017). Depression and Its Correlates Among Brazilian Immigrants in Massachusetts, USA. J Immigrant Minority Health DOI 10.1007/s10903-017-0632-2.
Liebig, T. (2007). The Labour Market Integration of Immigrants in Germany. OECD Social, Employment and Migration Working Papers, No. 47, OECD Publishing, Paris. http:// dx.doi.org/10.1787/238411133860.
Lima, Á. (2017). Brasileiros nos Estados Unidos: meio século (re)fazendo a América (1960‑2010) / Álvaro Eduardo de Castro e Lima, Alanni de Lacerda Barbosa de Castro ‑ Brasília: FUNAG.
Marcelli, E., Holmes, L., Estella, D., Fausto da Rocha, P. & Orfeu Buxton. (2009). (In)Visible (Im)Migrants: The Health and Socioeconomic Integration of Brazilians in Metropolitan Boston. San Diego, CA: Center for Behavioral and Community Health Studies, San Diego State University
Panikkar, B., Woodin, M., Brugge, D., Desmarais, A & Hyatt, R., Community Partners of the Somerville; Community Immigrant Worker Project & Gute, D. (2013). Occupational Health Outcomes Among Self‑Identified Immigrant Workers Living and Working in Somerville, Massachusetts 2006–2009. J Immigrant Minority Health, 15, 882–889 DOI 10.1007/s10903-012-9702-7
Portal de Periódicos Capes. (2019). Disponível em: http://www. periodicos.capes.gov.br/ Acesso em 11 de janeiro de 2019. Ramos, N. (2006). Migração, aculturação, estresse e saúde.
Perspectivas de investigação e de intervenção. Psychology, 41, 329-350.
Sánchez, M., Cardemil, E., Adams, S., Trillo; Calista, J., Connell, J., DePalo, A., Ferreira, J., Gould, D., Handler,. K., Melo, T., Parks, A., Rice, E. & Rivera, I. (2014). Brave New World: Mental Health Experiences of Puerto Ricans, Immigrant Latinos, and Brazilians in Massachusetts. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 20, 1, 16–26
Siqueira, C., Soares, G., De Araújo, P. & Tracy, M. (2016). Documents make a difference: the case of Brazilian domestic workers in Massachusetts, USA. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 32(7), e00131115, jul. http:/dx.doi.org/10.1590/0102- 311X00131115
Soares, W., Martes, A. & Fleischer, S. (2003). A Emigração Valadarense à Luz dos Fundamentos Teóricos da Análise de Redes Sociais. Fronteiras Cruzadas: Etnicidade, Gênero e Redes Sociais. São Paulo: Paz e Terra, p. 231-261.
Torelly, M., Khoury, A., Vedovato, L. & Gonçalves, V. – OIM/ PNUD (2017). Visões do Contexto Migratório no Brasil. Brasília: Organização Internacional para as Migrações,
Agência das Nações Unidas Para as Migrações. Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento – PNUD.
United States Census Bureau. (2018). Report 2007. In: https:// www.census.gov/topics/population/migration.html. Acesso em 23 de agosto de 2018.
United States Census Bureau. (2011b). Brazilian profile in the United States, 2011 American Community Survey 1-year estimates, Table S0201 (ASC_11_1YR). Disponível em: http://factfinder2.census.gov. Acesso em 23 de agosto de 2018.
United States Census Bureau. (2011a). Brazilian profile in Massachusetts, 2011 American Community Survey 1-year estimates, Table S0201 (ASC_11_1YR). Disponível em: http://factfinder2.census.gov. Acesso em 23 de agosto de 2018.
United States Census Bureau. (2009). Brazilian profile in Massachusetts, 2009 American Community Survey 1-year estimates, Table S0201 (ASC_09_1YR). Disponível em: http:// factfinder2.census.gov. Acesso em 23 de agosto de 2018.
United States Census Bureau. (2007). Brazilian profile in the United States, 2007 American Community Survey 1-year estimates, Table S0201 (ASC_07_1YR). Disponível em: http:// factfinder2.census.gov. Acesso em 23 de agosto de 2018.
Deixe um comentário